• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Máster Oficial en Emergencias y Catástrofes

  • Inicio
  • Equipo
  • Talleres
  • Preguntas Frecuentes
  • Blog
  • Contactar

09/08/2013 By masteremer

Lugares de punción intraósea en pediatría

En pediatría para el acceso intraóseo se recomienda 2 lugares de punción según la edad del niño por cuestiones del crecimiento óseo.

Por lo que en niños:

Las normas del Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar y Neonatal recomiendan que en recién nacidos y niños hasta 6 años (1,2,3), se utilice preferentemente la tibia proximal, 1-2 cm por debajo del punto medio de la línea imaginaria que une la tuberosidad anterior de la tibia y el borde interno de la misma. A partir de 6 años (1,2), el sitio de punción se sitúa 2-3 cm por encima del maléolo tibial interno.

________Microsoft PowerPoint - ACCESO INTRAÓSEO.ppt [Modo de compatibil___________________Microsoft PowerPoint - ACCESO INTRAÓSEO.ppt [Modo de compatibil

Lugares alternativos:

– Cara lateral del fémur, 2-3 cm por encima del cóndilo lateral.

– Cara anterior de la cabeza humeral (adolescentes).

– Cresta ilíaca: parte anterior de la espina ilíaca.

– Esternón: solo en mayores de 3 años y siempre que el paciente no esté en parada cardiorrespiratoria.

– Radio distal, en la cara opuesta a la arteria radial.

– Cúbito distal4.

En el Máster en Urgencias y Emergencias tenemos un taller exclusivo para conocer los accesos venosos, tipos y utilización, Pincha para acceder a la información del  TALLER

Bibliografía:

  1. Castellanos A, Rey C, Carrillo A, López-Herce J, Delgado MA. Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría. En: López-Herce J, editor. Manual de reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonatal. 5.ª ed. Publimed; 2006. p. 79-121.
  2. King Brent R, King Christopher, Coates Wendy. Emergency procedures. En: Fuchs S, Gausche-Hill M, editores. The Pediatric Emergency Medicine Resource. 4th ed. Editorial AWWE. 2007; p. 736-8.
  3. Carrillo A, Delgado MA, López-Herce J. Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría. En: Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal, editores. Manual de reanimación cardiopulmonar pediátrica. Madrid: Publimed; 2003. p. 66-101.
  4. An Pediatr Contin. 2013;11(3):167-73. I. Manrique Martínez, S. Pons Morales, C. Casal Angulo, N. García Aracil y M.E. Castejón de la Encina. Puesta al día en las técnicas. Accesos intraóseos: revisión y manejo.

Filed Under: Blog, Vias y Fármacos Tagged With: Intraóseas

Previous Post: « Calidad de las maniobras durante la RCP
Next Post: Diferencias entre obtener Título propio en emergencias y Título oficial en emergencias »

Primary Sidebar

Categorías

  • Blog
  • Cursos, Jornadas y Congresos
  • Documentación de interés
  • Incidente de Múltiples Víctimas
  • Intubación
  • Procedimientos
  • Simulación Clínica
  • Vias y Fármacos

Entradas recientes

  • CRM (Crisis Resource Management)
  • XXXII Congreso Nacional SEMES
  • Revisión en reanimación cardiopulmonar realizada por la AHA
  • Nuevas Guías de Actualización de ERC 2021
  • Conclusiones de la mesa de debate con expertos

Sitios de Interés

· Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal

· Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias

· Asociación Sanitaria de Catástrofes y Accidentes de Múltiples Víctimas

· Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad en el Paciente

· Sociedad Española de Urgencias de Pediatría

Copyright © 2023 ·  Máster Universitario en Emergencias y Catástrofes · Todos los derechos reservados · Una web de @mauriWM