• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Máster Oficial en Emergencias y Catástrofes

  • Inicio
  • Equipo
  • Talleres
  • Preguntas Frecuentes
  • Blog
  • Contactar

10/03/2013 By masteremer

Control de la Tensión Arterial tras la Reanimación Cardiopulmonar

La mayoría de los pacientes que se recuperan de una PCR (Parada Cardio-Respiratoria), fallecen en los siguientes días, y se suele asociar al daño cerebral, por lo podríamos hablar de resucitación cardiocerebral como proponen algunos autores.

La PAM (Presión Arterial Media) óptima para los pacientes con síndrome pos parada (SPP), no se ha definido en estudios clínicos prospectivos, aunque estudios recientes han demostrado que PAM mayor de 70mmHg hace que la probabilidad de recuperación neurológica completa sea 1,5 veces mayor.

La necesidad de perfundir adecuadamente el cerebro postisquemia, sin sobrecargar innecesariamente el corazón post-isquemia es una circunstancia única de SPP.

Aunque el ILCOR (http://www.ilcor.org/home/) propuso en 2010 un consenso sobre el SPP no hay un protocolo de actuación. Ante la evidencia que una actuación guiada por objetivos mejora el pronóstico, diferentes entidades como SEMICYUC (http://www.semicyuc.org/) proponen un quinto eslabón en la cadena de supervivencia con cuidados post-reanimación.

___________Reanimación Cardiopulmonar en el Máster en urgencias y emergencias UA _________Reanimación Cardiopulmonar en el Máster en urgencias y emergencias UA

 

Bibliografía

La presión arterial media tras reanimación cardiopulmonar ¿variable asociada a la recuperación neurológica completa? Pastor González E, Pozo Soler P, et al. SAMUR- protección civil. Comunicación del XXV congreso SEMES, 12-14 Junio 2013

Filed Under: Blog, Documentación de interés Tagged With: RCP, Reanimación Cardiopulmonar

Previous Post: « Atención Inicial al Trauma Pediátrico, AITP
Next Post: Capnografía »

Primary Sidebar

Categorías

  • Blog
  • Cursos, Jornadas y Congresos
  • Documentación de interés
  • Incidente de Múltiples Víctimas
  • Intubación
  • Procedimientos
  • Simulación Clínica
  • Vias y Fármacos

Entradas recientes

  • CRM (Crisis Resource Management)
  • XXXII Congreso Nacional SEMES
  • Revisión en reanimación cardiopulmonar realizada por la AHA
  • Nuevas Guías de Actualización de ERC 2021
  • Conclusiones de la mesa de debate con expertos

Sitios de Interés

· Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal

· Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias

· Asociación Sanitaria de Catástrofes y Accidentes de Múltiples Víctimas

· Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad en el Paciente

· Sociedad Española de Urgencias de Pediatría

Copyright © 2023 ·  Máster Universitario en Emergencias y Catástrofes · Todos los derechos reservados · Una web de @mauriWM